Tertulia Fulbright de junio 2011: Presente y futuro de la energía nuclear

Cuando preparamos esta tertulia, estaba en las portadas de todos los periodicos el accidente de la central nuclear de Fukushima. A la hora de enviar esta convocatoria y en gran medida como consecuencia de aquello, Alemania acaba de proclamar su futura renuncia a la energia nuclear.

Bastan esos dos hechos para demostrar hasta que punto la energia nuclear se encuentra en una encrucijada vital. La controversia esta abierta y es intensa, coincididendo en el tiempo con debates mas generales sobre politica energetica y prevencion del cambio climatico.

Pero la controversia publica sobre estas cuestiones no esta marcada por un analisis sosegado, necesariamente complejo, de las opciones que tenemos y de las maneras de resolver las contradicciones a las que nos enfrentamos (p.e. energia barata, limpia y segura, todo a la vez), sino por la necesidad de simplificar y, a veces, de enmarcar las reflexiones en una narrativa de “buenas y malas” energias.

Llama por ejemplo la atencion que la energia nuclear aparezca en el debate como adversaria de las energias renovables, y no como aliada frente a los combustibles fosiles. Tambien es curioso comprobar que el miedo inmediato y mediatico (a un accidente como el de Fukushima) es capaz de movilizar conciencias mucho mas eficazmente que la preocupacion real pero difusa sobre cuestiones como el cambio climatico y la escasez de recursos.

Desde nuestra Asociacion, que pretende contribuir a la sociedad del conocimiento y no a la del espectaculo, nos ha parecido por ello oportuno organizar una conferencia con verdaderos expertos en ingenieria nuclear. Por supuesto su vision no agota todas las dimensiones del debate, pero es bueno escucharles para hacerse una idea mas completa de las realidades y de los desafios.

Tertulia Fulbright de mayo 2011: Hungría y Europa

El 1 de mayo de 2004, hace ahora 7 años, se produjo la mayor ampliacion de la Union Europea hasta la fecha con la incorporacion simultanea de 10 paises, la mayoria de ellos de Europa Central y del Este y entre ellos Hungria.

En su momento esa ampliacion fue vista como un hito historico de unificacion del continente en el seno de una organizacion como la Union Europea, considerada por muchos y en sentido positivo como una singularidad institucional en el mundo y un modelo de “salida de la Historia por arriba”.

Hoy, el mundo ha cambiado extraordinariamente en todos los sentidos y especialmente en la distribucion internacional de la riqueza y del poder. El modelo de referencia ha pasado a ser el de los paises (mal) llamados “emergentes” cuya pujanza y determinacion son manifiestas.

En comparacion con ellos, nuestro continente parece estar en declive relativo, con una Union Europea desorientada, en cierto modo superada por los acontecimientos y sin una vision clara sobre lo que quiere ser en el mundo del siglo XXI ni lo que puede ofrecer al resto del planeta, precisamente cuando podria ser mayor nuestra aportacion al inmenso reto de adaptar el desarrollo humano a la convivencia con el ecosistema sin terminar de destruirlo.

A la vez que estan en juego estas cuestiones de escala planetaria, cada pais vive sus propias transformaciones. Estas son muy notables en el caso de Hungria, que entre otras cosas acaba de dotarse de una nueva Constitucion no exenta de controversia, a la vez que ocupa este semestre la Presidencia de la Union Europea. Por todo ello, nos ha parecido un buen momento para comentar todas estas cuestiones con una observadora de excepcion y muy amiga de España, en la persona de la Embajadora de Hungria en Madrid.

Tertulia Fulbright de abril 2011: ¿El fin de la excepción árabe?

¿EL FIN DE LA EXCEPCION ARABE? CLAVES PARA ENTENDER LA OLA DE CAMBIOS EN EL MAGREB Y ORIENTE MEDIO PONENTE: HAIZAM AMIRAH FERNANDEZ Desde principios de 2011 estamos asistiendo a una extraordinaria ola de cambios que esta sacudiendo todo el mundo arabe, desde Marruecos a Bahrein y desde Siria a Yemen, que ha provocado ya […]

Ryder: Chicago & MIT event, lunch with Ana Palacio on 21st Feb.

Dear Ryder Club members, In a really changing world, as the one we are living as we can see everyday in the press and in our own experience, having the possibility to share views with an expert on International Affairs is a chance not to be missed. If you are a member of Ryder, you […]

Cena de Navidad y 20 aniversario de la Asociación Fulbright

Al igual que en años anteriores, estamos organizando la tradicional cena de Navidad de la Asociación de ex-becarios Fulbright. Como sabéis este año es especial, porque celebramos nuestro 20 aniversario como Asociación. La fecha de la cena es el sábado 18 de Diciembre, a las 20:30. El plazo de reserva se cierra el lunes, dia […]

Ryder Club: California, a State full of energy addressing the economic future

Top event organized by five alumni Clubs: Boston College, Chicago, UCLA, Berkeley and Stanford november the 11th. This time we will share a dinner with two of the top authorities in the Government of California: John Perez, Speaker of the Assembly and Michael Peevy, President of the California Public Utilities Comission.

Invitación a Fulbrighters: Concierto de la mezzosoprano Anna Tonna

Concierto de las canciones que Anna Tonna investigó durante su beca Fulbright el ocho de noviembre –y que acaba de grabar  bajo sello discografico Verso: Las canciones de Julio Gomez (1896-1973), !Enhorabuena, Anna!

Tertulia de Noviembre con María Jesús Rosado: La construcción de la identidad masculina

Buceando en los origenes de los atributos que caracterizan la masculinidad y como esta se construye socialmente y perdura a lo largo de siglos, un enfoque retrospectivo puede ser de utilidad para comprender porque somos como somos y que perspectivas de futuro se vislumbran tanto para hombres como para mujeres. Para profundizar en ello, tendremos […]

Conciertos de Fulbrighters

La Mezzosoprano Anna Tonna (becaria Fulbright 2007-2008) y el Guitarrista Adam Levin (becario Fulbright 2008-2009) ofrecen dos conciertos el 24 y 25 de octubre en Madrid. El repertorio incluye piezas de autores de España y Latinoamerica: Ernesto Cordero, Roberto Gerhard, Xavier Montsalvatge, Lorenzo Palomo, Leo Brouwer, Eduardo Morales-Caso y Carlos Cruz de Castro. El primero […]

La sociedad civil emprende: apoyando el intercambio de experiencias de jóvenes estadounidenses y albaceteños en el ForoUSAab el seis de septiembre

El próximo 6 de Septiembre en el campus de la UCLM en Albacete, el foroUSAab reúne a un grupo de jóvenes, antiguos estudiantes de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU), que hoy son profesionales de diversos organismos internacionales (NNUU, Banco Mundial) e instituciones estadounidenses (Administración Obama, USAID), con jóvenes de espíritu emprendedor en el […]

« VolverSiga mirando »