TERTULIA DE SEPTIEMBRE 2018: ““ALTAMIRA ES NOMBRE DE MUJER. PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA PREHISTORIA: UNA VISIÓN INCLUSIVA” (Prof. D FRANCISCO A GONZALEZ REDONDO)

Publicado el 19 octubre 2018 | Archivado en Actividades Socios, Comunicacion 2.0, Tertulias Fulbright | Salir del comentario

En la búsqueda de evidencias acerca de los primeros registros simbólicos del pensamiento humano, las fuentes arqueológicas disponibles serían de dos tipos: las pinturas y grabados parietales (en las paredes de las cuevas y los abrigos rocosos) y las marcas en el material mobiliar (hueso, marfil, asta, madera o piedra). En las pinturas y grabados rupestres nos encontramos con indudables obras humanas de “arte figurativo” (en general, animales; algún antropomorfo), junto con manifestaciones de “arte abstracto” (figuras geométricas, colecciones seriadas de puntos, tectiformes, escaleriformes, etc.). En los objetos de “arte mueble” el principal problema al que se enfrentan los investigadores es el de discernir entre lo que, plausiblemente, puedan considerarse representaciones simbólicas realizadas sobre material manufacturado deliberadamente por los humanos, y las marcas resultantes de procesos naturales o causadas por actividades meramente funcionales. Y es que, como destacaban Francesco d’Errico et al. en 2003, “el punto de inflexión fundamental en la evolución de las actividades cognitivas y la transmisión cultural humanas tuvo lugar cuando los hombres fueron capaces, por primera vez, de almacenar conceptos con la ayuda de símbolos materiales y anclar o incluso situar memoria fuera del cerebro individual”.


Hoy está plenamente asumido por la comunidad científica que, tanto los últimos homínidos como las primeras poblaciones Homo, utilizaron y manufacturaron herramientas de madera, piedra y hueso. También se ha constatado que tanto los neandertales de hace unos 90.000-100.000 años como los humanos “anatómicamente modernos” del Levante elaboraron herramientas de piedra con características similares. Incluso, dataciones recientes efectuadas parecen indicar que algunas manifestaciones de “arte no figurativo” encontradas en cuevas como La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria) serían anteriores a la llegada de nuestra especie a la Cornisa Cantábrica, y, por tanto, habrían sido realizadas por neandertales.
Es más, algunos autores han llegado a conjeturar una posible “tarea docente” de los neandertales, mejor adaptados a las condiciones de vida en Europa, hacia las poblaciones de esos humanos “anatómicamente modernos” llegados a nuestro continente desde África, dada la coexistencia de restos significativos en niveles arqueológicos comunes de casi 40.000 años de antigüedad … aunque esa labor pedagógica no parece que se diera en la transmisión de conocimiento “matemático”, capacidades cognitivas que, se piensa, no caracterizarían a los neandertales.
En este sentido, todos los libros de Historia de la Matemática publicados durante las últimas décadas, antes de exponer los primeros descubrimientos aritméticos y geométricos de las civilizaciones mesopotámicas y egipcia, empiezan con un capítulo dedicado a desarrollar las pre-concepciones matemáticas de nuestros antepasados durante el Paleolítico Superior. Para ilustrar sus consideraciones, cada autor destaca algunas manifestaciones especialmente significativas de lo que suele considerarse “arte mueble” prehistórico, unos signos incisos en piezas “transportables”, generalmente de hueso, que podrían constituir las primeras evidencias del registro simbólico del pensamiento matemático de la Humanidad.
Texto de Francisco Gonzalez Redondo, Diario de Cantabria 4 de agosto de 2018

PONENTE: Prof. D FRANCISCO A GONZALEZ REDONDO

Nuestro ponente es Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Cantabria, Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja como Profesor Titular de Historia de la Ciencia en el Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la UCM, al que pertenece desde 1989. Ha sido Secretario de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, del Grupo Interuniversitario de Análisis Dimensional y de la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote.
Ha escrito/coordinado varias decenas de libros y numerosos artículos en revistas tales como Aena-Arte, Arbor, Dynamis, Asclepio, Llull, Aeroplano, Revista de Obras Públicas, Revista Española de Física, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, The International Journal for the History of Engineering and Technology, ICON. Journal of the International Committee for the History of Technology, Cross & Cockade International, The Journal of The Airship Heritage Trust, Fly-News, etc. Ha coordinado así mismo varias decenas de Congresos y Simposios: “Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra”, “Blas Cabrera y la Física de su tiempo”, “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”, “Ciencia y Técnica en España entre 1898 y 1945”, “Julio Palacios y la Física de su época”, etc.
Ha sido Comisario de numerosas Exposiciones; por ejemplo, “Leonardo Torres Quevedo: la conquista del aire”, exhibida en Guadalajara (2007-2008), Universidad Politécnica y Universidad Complutense de Madrid (2016), Universidad de Zaragoza (2016) Paraninfo de las Llamas de la UIMP en Santander (2016) Bizkaia Aretoa de la Universidad del País Vasco en Bilbao (2016), Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en A Coruña (2016-2017), Museo Eureka! de la Ciencia de San Sebastián (2017), Palacio de la Audiencia de Soria (2017), etc.
Ha recibido la Medalla de la Universidad Complutense de Madrid en 2009, el “Maybourn Prize” del Royal Institute of Navigation del Reino Unido a la Mejor conferencia del Congreso Internacional de Historia de la Navegación en 2016 y la “Venera Medalla de los Puntos Cardinales” de la Federación Española de Ligas Navales en 2018.
Entre 2016 y 2018 ha dictado más de 150 conferencias sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica, Política Científica, Historia de la Educación, etc: en Londres (National Maritime Museum Greenwich, Instituto Cervantes, Imperial College, University College, Instituto Español Cañada Blanch), Oxford (Magdalen College), Cambridge (Stem Cell Institute), Mánchester (Instituto Cervantes), Birmingham (Boston Tea Party), Universidad de Edimburgo, Aarhus (Dinamarca), Universidad de Uppsala (Suecia), Lucerna (Museo Nacional del Transporte de Suiza), Universidad de Coimbra (Portugal), Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en La Coruña, San Sebastián (Red i2 Baske, Tabakalera, Museo Eureka!), Madrid (Fundación Ramón Areces, Instituto de la Ingeniería, Museo de los Orígenes de Madrid, IES San Mateo, Biblioteca Eugenio Trías), Soria (Palacio de la Audiencia, IES Antonio Machado, IES Castilla), Santander (Colegio Oficial de Arquitectos, Ateneo de Santander, Librería Gil, Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria, Caseta de Bombas del Dique de Gamazo, Centro Cultural Matilde de la Torre, Centro Gallego, Aula de Cultura La Venencia), Torrelavega (Círculo de Recreo), Comillas, Ateneo de Castro Urdiales, Cabezón de la Sal (Centro de Estudios Rurales), Campoo de Yuso, Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote, Universidades de Cantabria, del País Vasco, Pompeu Fabra de Barcelona, de Zaragoza y de La Laguna; Universidades Politécnica, Complutense y Rey Juan Carlos de Madrid, etc.

Comentarios

No hay mas respuestas